Un repaso por nuestra historia
Las rentas de sus heredades, en término de Rada, fueron cedidas por el rey Carlos II a María de Huilly (1380). Sobre el Señorío de Traibuenas sostuvieron un pleito los herederos de Andrés Deán y el señor de Rada mosén Ojer de Mauleón, que fue sentenciado a favor de los señores de Rada (1416). El señorío adquirió entidad propia tras la destrucción de Rada (1455) y forma parte de las posesiones vendidas por el señor de Rada, Tristán de Mauleón, a Fernando de Baquedano (1492). Contaba con 7 fuegos en 1646. De 82 habitantes en 1786 pasó a tener 100 en 1824 y 128 en 1857.
Traibuenas permaneció sometida a régimen señorial hasta la desaparición de este tipo de jurisdicciones en la primera mitad del siglo XIX, en que, como consecuencia de ello, pasó a formar parte del municipio de Murillo el Cuende. En esos momentos era señor del pueblo el duque de Granada de Ega, como marqués de Cortes que era también, marquesado a que pertenecía el señorío. Había por eso un palacio de cabo de armería, propiedad del marqués. El señor era quien designaba -hasta las reformas citadas- un alcalde que tenía jurisdicción civil, y ejercía aquél asimismo el derecho de presentación del párroco. Al mediar el siglo XIX Traibuenas contaba con escuela, cuyo maestro percibía 1400 reales al año y una pequeña retribución de los padres de los discípulos. Aunque carecían ya de cualquier jurisdicción, los duques de Granada seguían siendo los principales propietarios del término entrado nuestro siglo.
Fechas importantes de la historia local
- 1380 – las rentas del lugar de Traibuenas fueron donadas por Carlos II a María de Huilly
- 1416 – a principios del siglo XV, hubo un pleito por la posesión del señorío entre los herederos de Andrés Dean y Ojer de Mauleon, señor de Rada. Finalmente se sentenció a favor de este último en 1416.
- 1845 – su término y el de Rada se integraron en Murillo el Cuende.
Escudo
El escudo de Traibuenas es un símbolo heráldico que representa la historia y la identidad de esta villa en la Comunidad Foral de Navarra, España.
Monumentos
Palacio
Fue construido a principios del siglo XVI por Carlos de Mauleón, hijo de Ladrón de Mauleon y Juana de Navarra, hija del mariscal Pedro. Era también señor de Rada. En 1568, Miguel de Mauleon y Añues fue agraciado por Felipe II con una cédula de acostamkentl de 60.000 maravedís anuales. Posteriormente, el señorío y el palacio recayeron en la casa ducal de Granada de Ega. En 1802 se lee: “Hay en ella un palacio de cabo de armería propio de duque de Granada de Ega, como marqués de Falces, señor de pueblo, que tiene cuatro torres muy elevadas y foso alrededor”. En el siglo pasado estaban instaladas en el palacio la sala municipal y la cárcel. Según el libro de armería. Carlos de Mauleon traía sus armas de los mariscales, de Rada, Agramont, Enríquez de Lacara y Guevara y Mauleon.
Iglesia de San Juan Bautista:
A comienzos del s. XVI Traibuenas levantaba su iglesia parroquial: una sencilla pero deliciosa construcción en ladrillo sobre sillares de piedra, en la que apenas elemento alguno, tonto estructural como ornamental, perturba su pureza estilística, inmersa de lleno dentro del mundo renacentista. Es nave única, dividida en dos tramos, con capillas laterales a modo de brazos de crucero, torre y cabecera poligonal, cubiertas por bóvedas estrelladas, a las que se añadieron en época reciente su sacristía y pórtico, en el muro de la Epístola, cobijando la portada de acceso al interior del templo.
Curiosidades
Señorío. Las rentas del lugar de Traibuenas fueron donadas por Carlos II, en 1380, a María de Huilly. A principios del siglo XV hubo un pleito por la posesión del señorío entre los Herederos de Andrés Deán y Ojer de Mauléon, señor de Rada – Traibuenas formaba parte del señorío de Rada sentenciándose en 1416 a favor de este último. Tras la destrucción en 1455 de Rada, Traibuenas adquirió entidad propia dentro del señorío. Fue donado en 1492 a Fernando de Baquedano.
Anexión a Murillo. Tras la supresión de las jurisdicciones señoriales a principios del siglo XIX, pasó a formar parte del municipio de Murillo el Cuende.