Un repaso por nuestra historia
Rada, situada en un cabezo, jugó un papel defensivo en la Edad Media, controlando el valle del río Aragón y la desembocadura del Zidacos.
Desde el siglo XI, perteneció a los Rada y luego a la corona por acuerdos con los reyes navarros. El destino de Rada estuvo ligado al linaje de los Mauleón tras ser cedido por Luis Hutín.
Apoyó a los beaumonteses en las discordias civiles del siglo XV. Fue asediada y destruida en 1455 por órdenes de Juan II, respetando solo la iglesia de San Nicolás. A pesar de los esfuerzos y estímulos económicos, los intentos de repoblación tras su destrucción no tuvieron éxito. Finalmente, en 1492, Tristan de Mauleón vendió Rada, terminando su conexión con el linaje Mauleón
Fechas importantes de la historia local
– Finales del siglo XI: Aparece documentada la existencia de Rada.
– 1270: Se establece un acuerdo con el rey Enrique I.
– 1297: La villa y el castillo de Rada son agregados a la corona.
– 1306: Se realizan reparaciones en el palacio y casas del recinto y en el muro inferior de la fortaleza.
– 1364: Carlos II concede rentas para la fortificación y reparación de Rada. – 1451: Comienza la guerra civil en Navarra.
– 1455: Mosén Martín de Peralta, siguiendo las órdenes del rey Juan II, sitia y arrasa la fortaleza de Rada.
– 1462: Juan II perdona a los partidarios de su hijo Carlos y concede licencia para que los habitantes de Rada vuelvan a ocupar sus heredades.
– 1492: Tristan de Mauleón vende Rada a Fernando de Baquedano, marcando el fin del vínculo entre Rada y el linaje de los Mauleón.
– 1703: El palacio y mayorazgo de Rada pertenecen a José Morales y Rada.
– 1835-1845: Rada queda incluido en el término de Traibuenas y por tanto en el Ayuntamiento de Murillo el Cuende.
– 1981: Luis de Silva, duque de Miranda, dona el desolado al Gobierno de Navarra.Escudo
Es un escudo de plata con un castillo de tres torres, siendo la del medio la más grande. Las torres están almenadas con tres almenas cada una. La torre central está adornada con tres ramas de olivo.
Las tres ramas de olivo en la torre central simbolizan la antigua pertenencia del municipio al Monasterio de la Oliva. Esto refleja la rica historia y las conexiones del municipio con el monasterio.
Personajes ilustres
▪ Don Lope Díaz: Señor de Vizcaya en 1277, entregó Murillo el Cuende en prendas a don Guillén Marcel Bueges.
▪ Martín Jiménez de Lerga: Poseedor de varias villas en Navarra, incluida Murillo el Cuende, sus posesiones fueron embargadas por deudas con la tesorería real.
▪ Carlos II de Navarra: Durante su reinado, Murillo el Cuende fue alistado para la guerra con Aragón y favorecido por el rey en varias ocasiones.
▪ Gonzalvo de Baquedano: Caballero y merino al servicio del monarca, estuvo al servicio de la infanta Isabel durante su estancia en Murillo el CuendeMonumentos
Desde 1984, se llevan a cabo excavaciones sistemáticas en el desolado de Rada, combinando estudios arqueológicos y reconstrucción histórica. Rada presenta cuatro niveles estratigráficos: roca caliza, nivel de habitación, nivel de incendio (testimonio del desastre de 1455) y nivel de destrucción. Destacan los siguientes elementos:
- Muralla: Una plataforma caliza con un lienzo N-S de 100 m, con restos de torres defensivas.
- Urbanismo y vivienda: Se han descubierto tres calles y viviendas de mampostería de dos plantas con suelos de tierra batida y cal, y techos de madera y tejas.
- Aljibe: Un estanque rectangular de 6,5 x 4,5 m y 3,5 m de profundidad, con paredes de piedra y cal.
- Iglesia San Nicolás: Restaurada en 1986-1987.
- Necrópolis: Con sepulturas orientadas al este y reutilizadas como osarios, algunas con lajas sobre el pecho.
- Torre almenara: Torre circular de 3,5 m de altura y 8,5 m de diámetro, de origen románico temprano.
- Recinto amurallado: Data del siglo XI, sirvió de refugio y defensa, con más de sesenta viviendas, una iglesia y una necrópolis. El suministro de agua estaba garantizado por un aljibe de más de 100 m³. La comunidad mantenía las murallas y se refugiaba allí en caso de peligro.
El final de Rada está marcado por fuego y destrucción, y su historia aún plantea interrogantes.
Curiosidades
1.Rada es un antiguo pueblo que data del siglo XIII. Aunque ahora está abandonado, todavía puedes ver ruinas de arquitectura medieval y una iglesia en ruinas.
2. Rada es conocido por su historia como asentamiento medieval y es un testimonio de la despoblación rural en la región.
3. En 1974, Rada se constituyó como concejo por acuerdo de la Diputación Foral de Navarra. Antes de eso, formaba parte del término del concejo de Traibuenas.
4. Aún persisten las ruinas con la base del torreón del castillo y la rehabilitada ermita románica de San Nicolás.
5. Rada se creó por Acuerdo de la Diputación Foral de 16 de junio de 1972 en término del Concejo de Traibuenas, de la jurisdicción municipal del Ayuntamiento de Murillo El Cuende